¿Qué nos deparará 2025? La incertidumbre electoral del año pasado puede haberse (parcialmente) disipado, pero el horizonte sigue lejos de estar claro y los riesgos rara vez han parecido tan elevados. En el contexto de nuestro escenario central, hemos revisado siete evaluaciones de países y 20 evaluaciones de sectores.
¿Qué nos deparará 2025? La incertidumbre electoral del año pasado puede haberse (parcialmente) disipado, pero el horizonte sigue lejos de estar claro y los riesgos rara vez han parecido tan elevados. Si bien la política de EE. UU. probablemente será perjudicial para muchas economías del mundo, China sigue enfrentándose a una sobrecapacidad importante de fabricación, mientras que muchos países emergentes están amenazados por la apreciación del dólar y la fuga de capitales. Mientras tanto, Europa enfrenta un nuevo desafío con su aliado estadounidense, sumándose a los problemas existentes y ya limitados márgenes presupuestarios.
En este contexto y dentro de nuestro escenario central, que prevé una estabilización de la actividad global por el momento, hemos revisado siete evaluaciones de países (4 mejoras y 3 bajadas) y 20 evaluaciones de sectores (8 mejoras y 12 bajadas).
Confirmación de la divergencia transatlántica
El año 2025 debería confirmar la divergencia entre la economía de EE. UU. y la zona euro. Se espera que el crecimiento de EE. UU. sea sólido gracias a la resiliencia del gasto de los hogares, que se ve impulsado por un mercado laboral robusto y los efectos de la riqueza derivados del aumento de los precios de la propiedad y las acciones. La desregulación y los recortes fiscales prometidos por el presidente Trump deberían impulsar la inversión.
![](/var/ncw/storage/images/_aliases/offer_header/1/7/9/1/1551971-1-eng-GB/89a235186b7e-2025-barometer-graph-inflation.png)
![](/var/ncw/storage/images/1/7/9/1/1551971-1-eng-GB/89a235186b7e-2025-barometer-graph-inflation.png)
Data for the graph in .xls file
Por el contrario, esperamos que el crecimiento en Europa sea limitado y se vea lastrado por los desafíos en la industria y la construcción. A pesar de la caída de la inflación, es probable que el gasto del consumidor siga estando contenido por la falta de confianza de los hogares, en un contexto de incertidumbre política en varios países, incluidos Francia y Alemania. Se espera que el crecimiento siga siendo débil en estos dos países, así como en Italia, y que se desacelere significativamente en España.
La industria automotriz europea se queda sin gasolina
La industria automotriz europea experimentó una desaceleración severa en 2024. La demanda de automóviles de pasajeros se estancó, mientras que los indicadores de producción sugieren que la actividad manufacturera se está quedando sin fuerza en la mayoría de los países de la región. Las nuevas matriculaciones registraron un crecimiento débil de +0.8% interanual en 2024, e incluso registraron una caída del 3% interanual en la segunda mitad del año. Y 2025 no pinta bien para la industria automotriz europea, que probablemente se verá atrapada entre la creciente competencia de China y la incertidumbre del mercado estadounidense, con la amenaza de barreras aduaneras.
![European Union : Production & sales of passenger cars](/var/ncw/storage/images/_aliases/offer_header/5/0/0/2/1552005-1-eng-GB/757553293334-2025-barometer-graph-production-of-cars.png)
![European Union : Production & sales of passenger cars](/var/ncw/storage/images/5/0/0/2/1552005-1-eng-GB/757553293334-2025-barometer-graph-production-of-cars.png)
Data for the graph in .xls file
La elección de Donald Trump está reconfigurando el panorama para muchos países emergentes
Las economías emergentes enfrentan una situación particularmente desfavorable en forma de rápida apreciación del dólar y masivas salidas de capital en varios países. La elección de Donald Trump ha reconfigurado el panorama monetario y financiero global, exacerbando las vulnerabilidades de las economías más frágiles. Estos países, especialmente aquellos más endeudados en dólares, corren el riesgo de ver cómo sus condiciones económicas se deterioran rápidamente debido a tasas de interés más altas y/o depreciación de la moneda. La fuerte depreciación del real brasileño a finales de 2024 –el real perdió un 10% entre finales de noviembre y el 25 de diciembre, a pesar de que el banco central de Brasil estaba aumentando sus tasas de interés en ese momento– es un ejemplo de la turbulencia que puede afectar a un país con grandes desequilibrios externos y/o fiscales.
China tampoco es inmune. En ausencia de un estímulo nuevo importante, es probable que el crecimiento se desacelere significativamente después del 5% registrado oficialmente el año pasado (4.3% según nuestras previsiones para este año). Los aranceles de EE. UU. siguen siendo el principal riesgo para el país. Aunque su escala y cronograma son inciertos, su impacto será (muy) negativo.
Crecimiento global estable pero aún limitado
A pesar de un contexto cada vez más incierto, Coface prevé una ligera mejora del crecimiento mundial para 2025, alcanzando el 2.7% (en comparación con el 2.6% en nuestra estimación anterior). La revisión al alza se debe principalmente a la resiliencia inesperada de la economía de EE. UU., que compensa la debilidad persistente de la zona euro.